Formación en la Entrevista micro-fenomenológica
La micro-fenomenología es una herramienta metodológica para el estudio de la experiencia vivida. Se caracteriza por su enfoque práctico: utiliza y desarrolla técnicas específicas que permiten el estudio riguroso y sistemático de la experiencia.
Metodológicamente, la micro-fenomenología se deriva de «L’entretien d’explicitation», una técnica de entrevista desarrollada originalmente por el investigador francés Pierre Vermersch para investigar el aspecto de procedimiento del aprendizaje y la resolución de problemas. Esta técnica se desarrolló luego en el contexto de Neurofenomenología, un programa de investigación propuesto por Francisco Varela para desarrollar una ciencia de la conciencia. Este programa de investigación propuso integrar el estudio del aspecto experiencial de los fenómenos cognitivos (datos en primera persona) con el estudio de su contraparte neurofisiológica (datos en tercera persona).
En este contexto, la micro-fenomenología surgió como una disciplina científica que aborda los desafíos metodológicos y epistemológicos que conlleva el estudio de la experiencia. Actualmente, la micro-fenomenología se utiliza en diversas disciplinas, como la psicología, la música, la neurociencia, las artes escénicas y la sociología, lo que permite el diálogo y el enriquecimiento entre las diferentes áreas de conocimiento. Por tal razón, la formación está orientada a profesionales de distintas disciplinas que busquen nuevas herramientas metodológicas para indagar sobre la experiencia humana.
nuestra propuesta de Formación
La Formación en Entrevista Micro-Fenomenológica, incluye cuatro módulos temáticos, reforzados por sesiones de práctica y supervisión, que abordan desde la conducción hasta el análisis genérico de la entrevista. La modalidad de participación es on-line, donde se interactúa de forma simultánea con docentes y el grupo de alumnos, tanto en las sesiones de clases como en las sesiones de práctica y supervisión.
Contenido de cada módulo
Sesiones de Práctica y Supervisión (PyS)
Las Sesiones de Práctica y Supervisión (PyS), son espacios de retroalimentación, que ofrecen la posibilidad de exponer dudas, observaciones etc. respecto de las temáticas y ejercicios prácticos desarrolladas en los módulos y en el trabajo autónomo solicitado. Se incentiva a los participantes a proponer la indagación de experiencias relacionadas con sus preguntas de investigación; trabajar sobre un plan o guía de entrevista y/o revisar una entrevista ya realizada para analizar su conducción en conjunto y supervisar el trabajo que se debe entregar como parte de la certificación.
Certificación
LAFEC está habilitado para ofrecer la certificación en la Entrevista Micro-fenomenológica.
Esta habilita al participante a conducir y analizar entrevistas micro-fenomenológicas en un contexto de investigación, pudiendo referirse al uso de la metodología Entrevista Micro-fenomenológica en la divulgación de los resultados de sus investigaciones.
La certificación se realiza de acuerdo a las condiciones acordadas con la agrupación francesa de micro-fenomenología:
- Completar el módulo 1: «Conducción de la entrevista micro-fenomenológica»
- Completar los módulos 2 y 3: «Análisis micro-fenomenológico» I y II
- Completar el módulo 4: Taller de profundización
- Realizar sesiones de práctica y supervisión (en formato grupal o individual).
- Realizar un trabajo de investigación en el que se ocupe la metodología.
La carga académica estimada para alcanzar la certificación de la formación y en consecuencia de cada módulo es la siguiente:

Valores
- El total de la formación tiene un valor de $760.00 que puede ser cancelado hasta en cuatro cuotas de $190.000.
Módulo 1 (online): 6, 7, 8, 9 de abril
-Sesión de práctica y supervisión 1 (online): 24 de abril
-Sesión de práctica y supervisión 2 (online): 8 de mayo
-Sesión de práctica y supervisión 3 (online): 29 de mayo
- Módulo 2 (online): 9, 10, 11 y 12 de junio
-Sesión de práctica y supervisión 1 (online): 10 de julio
-Sesión de práctica y supervisión 2 (online): 31 de julio
- Módulo 3 (online): 10, 11, 12 y 13 de agosto
-Sesión de práctica y supervisión (online): 11 de septiembre
- Módulo 4 (online): 5, 6, 7 y 8 de octubre
-Sesión de práctica y supervisión 1 (online): 13 de noviembre
-Sesión de práctica y supervisión 2 (online): 20 de noviembre
- Entrega trabajo final: 30 de noviembre
- Actividad de cierre: 15 de diciembre
Comentarios de antiguos participantes




