Descripción
La entrevista micro-fenomenológica es una metodología para el estudio de la experiencia vivida. Se caracteriza por su enfoque práctico: utiliza y desarrolla herramientas y procedimientos específicos que permiten el estudio sistemático de la experiencia subjetiva, dentro del marco enactivo.
Deriva de «L’entretien d’explicitation», un método de entrevista desarrollado por el psicólogo francés Pierre Vermersch para investigar el aspecto procedimental del aprendizaje y de la resolución de problemas. Posteriormente, se desarrolló en el contexto de las ciencias cognitivas por Claire Petitmengin como parte del proyecto de la neurofenomenología, un programa de investigación propuesto por Francisco Varela para desarrollar una ciencia de la conciencia.
Dicho programa de investigación propuso integrar el estudio de la dimensión experiencial de los fenómenos cognitivos (datos en primera persona) con el estudio de su contraparte neurofisiológica (datos en tercera persona).
Actualmente, la entrevista micro-fenomenológica ha trascendido el campo de la ciencia cognitiva y es utilizada por investigadores de diversas disciplinas que se interesan en recolectar y analizar descripciones de la experiencia desde una perspectiva enactiva. Por tal razón, esta formación está orientada a profesionales de distintas áreas del conocimiento que busquen nuevas herramientas metodológicas para indagar sobre la experiencia humana.
nuestra propuesta de Formación
Nuestra formación aborda las técnicas de conducción y análisis de la entrevista micro-fenomenológica aplicadas al desarrollo de una investigación. Así, además de proporcionar los saberes teóricos y prácticos de la metodología, esta formación acompaña al participante en la formulación de una pregunta de investigación, el diseño de un protocolo experiencial y el reporte de los resultados.
Los contenidos están organizados en dos módulos temáticos: uno de conducción y otro de análisis de las entrevistas, reforzados por sesiones de práctica y supervisión (PyS).
En términos generales, los módulos se caracterizan por la integración de saberes teóricos y prácticos, a partir de los cuales, las y los participantes son introducidos al marco de referencia, conceptualizaciones claves y procedimientos de la metodología de forma progresiva. Para el logro de los objetivos, se proponen estrategias de enseñanza y aprendizaje, que comprenden presentaciones teóricas, ejercicios guiados, discusiones grupales y trabajos individuales que estimulen la indagación de experiencias, profundización de conocimientos y aplicación autónoma de las herramientas metodológicas entregadas.
Las sesiones de práctica y supervisión (PyS), son espacios de retroalimentación, que ofrecen la posibilidad de exponer dudas, observaciones etc. respecto de las temáticas y ejercicios prácticos desarrolladas en los módulos y en el trabajo autónomo solicitado. Se incentiva a los participantes a proponer la indagación de experiencias relacionadas con sus preguntas de investigación; trabajar sobre un plan o guía de entrevista y/o revisar una entrevista ya realizada para analizar su conducción en conjunto y supervisar el trabajo que se debe entregar como parte de la certificación.
La formación entrega experiencias de aprendizaje a un grupo de participantes que, por lo general, se desenvuelven en distintas disciplinas y países, generando un espacio de intercambio y diálogo en donde la apropiación de la metodología se realiza en un contexto muy enriquecedor.
Certificación
A partir de este año, 2023, la certificación a la metodología micro-fenomenológica otorgada por el laboratorio de fenomenología corporal será la misma que la otorgada por la Sociedad Internacional de Micro-fenomenología y por lo tanto algunos ajustes fueron realizados en el proceso de certificación. Así, dicho proceso ya no estará incluido dentro de la formación, sino que se realizará de forma independiente y/o paralela por aquellos participantes que deseen realizar el proceso de certificación y tendrá un costo a parte. Para conocer más detalles del proceso de certificación visita esta página.
Los participantes de la formación del año 2022 que aún no hayan concluido su proceso de certificación podrán hacerlo con las normas vigentes durante el año 2022. Los participantes de la formación de años anteriores a 2022, que no hayan completado el proceso de certificación y que deseen hacerlo, tendrán que realizarlo siguiendo los nuevos requerimientos y condiciones.
Valores de cada módulo
Descuento por inscripción anticipada!
Módulo 1:
Hasta el 7 de abril: $240.000 (Pesos chilenos)
Después del 7 de abril: $282.000 (Pesos chilenos)
Módulo 2:
Hasta el 21 de julio: $240.000 (Pesos chilenos)
Después del 21 de julio: $282.000 (Pesos chilenos)
Módulo 1: 22, 23, 24, 25 y 26 de mayo 10:00 a 17:00 hrs (GMT-3); 09:00 a 16:00 horario Chile continental.
-Sesión de práctica y supervisión 1: 29 de junio de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3); 09:00 a 12:00 horario Chile continental.
NUEVA FECHA S&P 1: 28 DE JUNIO de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3); 09:00 a 12:00 horario Chile continental.
-Sesión de práctica y supervisión 2: 27 de julio de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3); 09:00 a 12:00 horario Chile continental.
NUEVO HORARIO S&P 2: 27 DE JULIO de 13:00 a 16:00 hrs (GMT-3); 14:00 a 17:00 horario Chile continental.
Módulo 2: 4, 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 10:00 a 17:00 hrs (GMT-3 y horario Chile continental)
-Sesión de práctica y supervisión 1: 28 de septiembre de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3 y horario Chile continental)
-Sesión de práctica y supervisión 2: 19 de octubre de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3 y horario Chile continental)
Comentarios de antiguos participantes




