¿Quiénes somos?
Somos una red de investigadoras promoviendo una plataforma de formación, experimentación y reflexión sobre el estudio de la experiencia humana desde un enfoque enactivo con miras a generar nuevos conocimientos en este campo.
¿Qué hacemos?
Organizamos cursos, seminarios y talleres, en formato on-line y presencial, que abordan distintos ámbitos del estudio de la experiencia humana. En particular, nuestros cursos ofrecen herramientas metodológicas y teóricas para el estudio de la experiencia desde una perspectiva corporeizada y enactiva.
¿Qué nos mueve?
La curiosidad y encanto por la experiencia humana y la convicción que, al familiarizarnos con nuestra experiencia vivida, podemos transformar nuestra relación con nosotros mismos, con los otros y con nuestro entorno.
Dra. Camila Valenzuela Moguillansky
Directora del Laboratorio de fenomenología Corporal, Camila es doctora en ciencias cognitivas por la Universidad Pièrre et Marie Curie (París), Master en ciencias cognitivas por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), Bióloga de la Universidad de Chile, bailarina y profesora de yoga. Sus investigaciones se han centrado en la relación entre conciencia corporal y dolor y en el desarrollo de metodologías para el estudio de la experiencia desde una perspectiva en primera persona. Lideró el proyecto EASE network project, una red internacional de investigadores en torno al desarrollo del enfoque enactivo para el estudio de la experiencia humana y actualmente desarrolla el proyecto Multidimensional approach to presence: somatic practices and the study of experience (MAPS).
Para saber más de las investigaciones de Camila haz click aquí.
Dra. Alejandra Vásquez Rosati
Bióloga, Magister en Neurociencias y Doctora en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su tesis doctoral estudió la relación de los estados emocionales, las funciones ejecutivas y el movimiento corporal. Para esto, ha utilizado la entrevista micro-fenomenológica como una herramienta para explorar la experiencia subjetiva. Alejandra además es especialista en el Método de Integración CognitivaCorporal (MICC). Este método integra al cuerpo como una dimensión fundamental del comportamiento y la experiencia humana, identificando su relación con la forma en que las personas se mueven y reflexionan.
Dra. Ana María Valenzuela Rabi
Doctora en Estudios Americanos, Especialidad Estudios Sociales y Políticos, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad del Desarrollo y Liderazgo Educativo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, Universidad Cardenal Silva Henríquez. Ana María se desempeña como Académica, Investigadora y Asesora de Diseño Curricular, con diez años de experiencia en Instituciones de Educación Superior, en las que ha liderado distintos Proyectos de Innovación Docente, dirigidos a la modernización curricular, acreditación universitaria e investigación social. Actualmente, investiga nuevas posibilidades conceptuales y metodológicas para abordar el proceso de enseñar y aprender, a fin de mediar entre la misión formativa que tiene encomendada la comunidad universitaria, los procesos prácticos de socialización cultural brindados al interior de las aulas y el trabajo personal del sujeto pedagógico para configurarse como profesional.
Dra.Martina Fischersworring
Doctora en Psicoterapia por las Universidades de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su tesis doctoral estuvo enfocada en la experiencia subjetiva de psicoterapeutas, específicamente en el impacto subjetivo del éxito y fracaso terapéutico sobre las vivencias de bienestar/malestar del terapeuta. Psicóloga de la Ruhr-Universität Bochum, Alemania. Martina se desempeña como psicóloga clínica y supervisora clínica, así como realizando docencia universitaria en la Escuela de Psicología de la Universidad de Playa Ancha. Está formada como terapeuta EMDR. Investigadora colaboradora de MIDAP (Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad.
Dra. María Isabel Gaete Celis
Doctora en Psicoterapia por las Universidades de Chile y Heidelberg desarrolló su tesis en fenomenología corporal con la estrecha colaboración del Prof. Dr. Thomas Fuchs, Jefe del Departamento de Psicopatología y Psicoterapia Fenomenológica de la Universidad de Heidelberg. Específicamente, su tesis se centró en el estudio de la experiencia corporal emocional y la psicopatología (síntomas depresivos y de alimentación).
Daniela Díaz Soto
Psicóloga Clínica de la Universidad Central de Chile, con formación en Psicoterapia Analítico-Existencial. Cursó el Diplomado de en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y los talleres de la Entrevista Micro-Fenomenológica dirigidos por la Doctora Camila Valenzuela. Actualmente está realizando un Master de Psicología en la Universidad de Lund, Suecia. Sus intereses de investigación son la experiencia de trauma y su transmisión generacional, y los procesos sociales como influencia en la psicología de la persona.
Jorge Ignacio Calderón Vergara
Psicólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Actualmente cursa un magister en Psicología Clínica en la misma universidad, desarrollando su tesis sobre la práctica de la compasión desde una perspectiva enactiva. Actualmente se desempeña como psicoterapeuta en CEAP y fundación Senderos. También es facilitador de talleres de mindfulness y compasión, y colaborador en proyectos de investigación en el campo de la neurofenomenología. Cuenta con formación en entrevista y análisis micro-fenomenológico por la Dr. Camila Valenzuela. Sus principales intereses de investigación son las prácticas contemplativas y corporales como mindfulness y compasión en relación al desarrollo del bienestar tanto individual como social. Asimismo, se interesa en la epistemología clínica, la fenomenología y los enfoques constructivistas y corporizados de la cognición. Fuera del ámbito académico, es baterista y reiki master.
Valentina Carrera Arévalo
Psicóloga, Magister en Psicología Clínica de la Universidad Adolfo Ibáñez con especialización en Mindfulness. Su tesis de magister se centró en el estudio de la experiencia indígena en torno al momento presente y sus implicancias en el bienestar. Actualmente se desempeña como psicoterapeuta, facilitadora de talleres de mindfulness y colaboradora en proyectos de investigación dentro del campo de la neurofenomenología. Interesada en seguir la línea de investigación sobre la vivencia indígena desde una perspectiva fenomenológica.
Danilo Rodríguez
Psicólogo y Bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales. Se especializó en psicología clínica en adultos desde el modelo Posracionalista Fenomenológico Hermenéutico, en la Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista. Es Magíster en Psicología Clínica de Adultos, en la línea Cognitivo Constructivista, en la Universidad de Chile. Cursó el Programa de Entrenamiento en Entrevista Micro-Fenomenológica, impartido por el Laboratorio de Fenomenología Corporal (LAFEC). Se ha desempeñado como psicólogo clínico y psicoterapeuta en contexto de salud pública y privada. Actualmente, está involucrado en el ámbito académico y de investigación, como colaborador en LAFEC y expositor en actividades de divulgación.
Stephanie Vaccarezza Schürmann
Psicóloga Clínica y Diplomado en Trastornos de la Personalidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es estudiante del Doctorado en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile. Sus intereses de investigación se centran en la depresión, personalidad, trauma, y proceso y resultado psicoterapéutico. También trabaja como psicoterapeuta de jóvenes y adultos en consulta privada.
Victoria Silva Mack
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica y candidata a Magíster en Literatura Comparada de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se desempeña como psicoterapeuta, facilitadora de talleres de mindfulness y ayudante de cátedra universitaria. Interesada en investigar la experiencia corporal y pre-reflexiva desde una perspectiva fenomenológica y basada en el enfoque de cognición corporizada. Ha estudiado la experiencia de conciencia del tiempo presente en meditadores Zen desde la metodología micro-fenomenológica. Actualmente está desarrollando su trabajo de tesis de Literatura, en donde explora la manifestación de la percepción sensorial en el receptor de performances de poesía sonora, utilizando el abordaje micro-fenomenológico. Además, se encuentra trabajando como co-investigadora en proyectos de investigación en el ámbito de la neurofenomenología.