Micro-phenomenology Lab

Del 25 al 29 de Mayo se realizó el workshop de [eco]micro-fenomenología, donde asistentes de diversas partes del mundo compartieron su visión de cómo la micro-fenomenología nos acerca a relacionarnos con nosotros y con nuestro entorno de una forma más atenta, presente y respetuosa. Camila Valenzuela, expuso sobre los desafíos metodológicos y las implicancias epistemológicas para aproximarnos hacia una ciencia para el estudio de la experiencia. Puedes ver su presentación en el siguiente link.

Publicación de Schönheit vor Weisheit

Publicaciones

Recientemente fue publicado Schönheit vor Weisheit, libro en el que académicos de renombre internacional de los campos de la filosofía, la historia del arte, las neurociencias, la fisiología humana, la psicología, la física cuántica y la biología discuten el estado actual de la relación arte y ciencia y ofrecen perspectivas para un posible desarrollo posterior. Están representadas las obras de más de treinta artistas. Con la colaboración de Mónica Bello, Arno Böhler, Siân Ede, Vittorio Gallese, Inge Hinterwaldner, Caroline A. Jones, Manos Tsakiris, Camila Valenzuela Moguillansky y Susanne Witzgall.

Más información aquí

Pierre Vermersch

Expresamos nuestro mas sentido pesar por el fallecimiento de Pierre Vermersch, investigador Francés, pionero en el estudio de la experiencia en el campo de la psicología experimental. Su trabajo contribuyó enormemente al desarrollo y consolidación de técnicas para el estudio de la experiencia vivida, creando la metodología Entrevista de Explicitación y formando a cientos de investigadores y profesionales de diferentes nacionalidades.

Micro-fenomenología: Explorando la experiencia vivida

El 7 de mayo, nuestra asistente de investigación, Victoria Silva, participará del primer ciclo de clases abiertas en la Asociación Chilena de Fenomenología, ¡no se la pierdan!

La clase tendrá como tópico central la perspectiva microfenomenológica. No obstante, ello nos servirá como apoyo para introducirnos en conceptos claves de la fenomenología clásica y contemporánea, y las potencialidades que ésta mantiene para el estudio empírico en diferentes ámbitos disciplinares (antropología, psicología, educación, estética, etc.).

Mayor info en el siguiente link.

Formación Microfen 2020

En marzo del año 2020, adaptamos la formación al formato on-line. De esta manera profesionales de distintas disciplinas y países, comenzaron el ciclo de formación 2020, con el desafío de comprender la experiencia humana, desde una perspectiva en primera persona, utilizando La Entrevista Micro-fenomenológica.

IV° Seminario interno LAFEC

El día 31 de enero llevaremos a cabo nuestro cuarto seminario LAFEC, esta vez a cargo de nuestra asistente de investigación, Victoria Silva.

En este seminario se explorará el problema de la conciencia del cuerpo. En primer lugar, este tópico será revisado desde la fenomenología genética de Edmund Husserl mediante una exposición de los conceptos de cuerpo material (“Körper”) y cuerpo vivo (“Leib”). Luego, a través de la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, reflexionaremos sobre el cuerpo como un espacio de intercambio, sujeto-objeto, a través del concepto de “chiasmo”. Finalmente, se expondrá sobre el enfoque cognitivo-corporeizado de Shaun Gallagher y el concepto de «bodily awareness».

IV Seminario interno LAFEC

III° Seminario interno LAFEC

El día 29 de noviembre llevamos a cabo nuestro tercer seminario LAFEC, esta vez a cargo de nuestra investigadora, Dra. Camila Valenzuela, 

Tradicionalmente, la micro-fenomenología trabaja estudiando experiencias singulares, cuya delimitación espacio-temporal es bastante acotada. Sin embargo, a partir del estudio de experiencias que involucran procesos de vida más amplios, como es el caso de la recuperación en pacientes con fibromialgia, Camila cuestiona la noción de memoria y evocación presente en el enfoque micro-fenomenologico, e invita a reflexionar en torno a marcos alternativos para su comprensión.

Seminario LAFEC 3

II° SEMINARIO INTERNO LAFEC

El día 27 de septiembre llevamos a cabo nuestro primer seminario interno en LAFEC, esta vez a cargo del psicólogo posracionalista Danilo Rodriguez, quien propuso ideas para la integración de la fenomenología hermenéutica a la metodología micro-fenomenológica. En esta instancia pudimos debatir sobre la naturaleza de la experiencia vivida, y los desafíos metodológicos que suponen las distintas formas de comprenderla.

Fenomenología: Pero… ¿cuál?

Hablar de fenomenología a secas no es un concepto unívoco. En rigor, fenomenología es el estudio del fenómeno. Siguiendo su etimología del griego, es el estudio de aquello que “aparece”. Por tanto, hablar de fenomenología es la intención de acceder al entendimiento y comprensión de aquello que hace aparición. Es la declaración de una intención que cada autor y pensador busca llevar a cabo. En este sentido, es fundamental precisar la naturaleza o condición de ser del fenómeno por el cual nos estamos preguntando (ontología), ya que será esto lo que defina la metodología más coherente para la aproximación a su entendimiento. Una pregunta siempre esconde la naturaleza de la respuesta que persigue. Si este paso es saltado, el riesgo es el desarrollo ingenuo de una metodología que no respete las condiciones propias de aparición del fenómeno. Lo cual traiciona el espíritu fundamental de la fenomenología del acceso a las cosas mismas, contrario a la aproximación teorética. Solo de esta manera, podremos definir una metodología coherente y responsable con la comprensión que tengamos del fenómeno y evitar el avance ciego del conocimiento. 

El debate es álgido, el camino es sinuoso, y aquello que nos es más próximo, es frecuentemente lo más difícil de comprender.

Danilo Rodríguez Lizana

Psicólogo Clínico Posracionalista

Seminario interno LAFEC 1