Formación Entrevista Micro-fenomenológica

Descripción

La entrevista micro-fenomenológica es una metodología para el estudio de la experiencia vivida. Se caracteriza por su enfoque práctico: utiliza y desarrolla herramientas y procedimientos específicos que permiten el estudio sistemático de la experiencia subjetiva, dentro del marco enactivo. 

Deriva de «L’entretien d’explicitation», un método de entrevista desarrollado por el psicólogo francés Pierre Vermersch para investigar el aspecto procedimental del aprendizaje y de la resolución de problemas. Posteriormente, se desarrolló en el contexto de las ciencias cognitivas por Claire Petitmengin como parte del proyecto de la neurofenomenología, un programa de investigación propuesto por Francisco Varela para desarrollar una ciencia de la conciencia.

Dicho programa de investigación propuso integrar el estudio de la dimensión experiencial de los fenómenos cognitivos (datos en primera persona) con el estudio de su contraparte neurofisiológica (datos en tercera persona).

Actualmente, la entrevista micro-fenomenológica ha trascendido el campo de la ciencia cognitiva y es utilizada por investigadores de diversas disciplinas que se interesan en recolectar y analizar descripciones de la experiencia desde una perspectiva enactiva. Por tal razón, esta formación está orientada a profesionales de distintas áreas del conocimiento que busquen nuevas herramientas metodológicas para indagar sobre la experiencia humana.

nuestra propuesta de Formación

Nuestra formación aborda las técnicas de conducción y análisis de la entrevista micro-fenomenológica aplicadas al desarrollo de una investigación. Así, además de proporcionar los saberes teóricos y prácticos de la metodología, esta formación acompaña al participante en la formulación de una pregunta de investigación, el diseño de un protocolo experiencial y el reporte de los resultados.

Los contenidos están organizados en dos módulos temáticos: uno de conducción y otro de análisis de las entrevistas, reforzados por sesiones de práctica y supervisión (PyS).

En términos generales, los módulos se caracterizan por la integración de saberes teóricos y prácticos, a partir de los cuales, las y los participantes son introducidos al marco de referencia, conceptualizaciones claves y procedimientos de la metodología de forma progresiva. Para el logro de los objetivos, se proponen estrategias de enseñanza y aprendizaje, que comprenden presentaciones teóricas, ejercicios guiados, discusiones grupales y trabajos individuales que estimulen la indagación de experiencias, profundización de conocimientos y aplicación autónoma de las herramientas metodológicas entregadas.

Las sesiones de práctica y supervisión (PyS), son espacios de retroalimentación, que ofrecen la posibilidad de exponer dudas, observaciones etc. respecto de las temáticas y ejercicios prácticos desarrolladas en los módulos y en el trabajo autónomo solicitado. Se incentiva a los participantes a proponer la indagación de experiencias relacionadas con sus preguntas de investigación; trabajar sobre un plan o guía de entrevista y/o revisar una entrevista ya realizada para analizar su conducción en conjunto y supervisar el trabajo que se debe entregar como parte de la certificación.

La formación entrega experiencias de aprendizaje a un grupo de participantes que, por lo general, se desenvuelven en distintas disciplinas y países, generando un espacio de intercambio y diálogo en donde la apropiación de la metodología se realiza en un contexto muy enriquecedor.

Certificación

A partir de este año, 2023, la certificación a la metodología micro-fenomenológica otorgada por el laboratorio de fenomenología corporal será la misma que la otorgada por la Sociedad Internacional de Micro-fenomenología y por lo tanto algunos ajustes fueron realizados en el proceso de certificación. Así, dicho proceso ya no estará incluido dentro de la formación, sino que se realizará de forma independiente y/o paralela por aquellos participantes que deseen realizar el proceso de certificación y tendrá un costo a parte. Para conocer más detalles del proceso de certificación visita esta página. 

Los participantes de la formación del año 2022 que aún no hayan concluido su proceso de certificación podrán hacerlo con las normas vigentes durante el año 2022. Los participantes de la formación de años anteriores a 2022, que no hayan completado el proceso de certificación y que deseen hacerlo, tendrán que realizarlo siguiendo los nuevos requerimientos y condiciones. 

Valores de cada módulo

Descuento por inscripción anticipada!

Módulo 1:

Hasta el 7 de abril: $240.000 (Pesos chilenos)

Después del 7 de abril: $282.000 (Pesos chilenos)

Módulo 2: 

Hasta el 15 de agosto: $240.000 (Pesos chilenos)

Después del 15 de agosto: $282.000 (Pesos chilenos)

Módulo 1:  22, 23, 24, 25 y 26 de mayo 10:00 a 17:00 hrs (GMT-3); 09:00 a 16:00 horario Chile continental.

-Sesión de práctica y supervisión 1: 29 de junio de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3);  09:00 a 12:00 horario Chile continental.

NUEVA FECHA S&P 1: 28 DE JUNIO de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3);  09:00 a 12:00 horario Chile continental.

-Sesión de práctica y supervisión 2: 27 de julio de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3);  09:00 a 12:00 horario Chile continental.

NUEVO HORARIO S&P 2: 27 DE JULIO de 14:00 a 17:00 hrs (GMT-3);  13:00 a 16:00 horario Chile continental.

Módulo 2: 4, 6, 8, 12 y 15 de septiembre de 10:00 a 17:00 hrs (GMT-3 y horario Chile continental)

-Sesión de práctica y supervisión 1: 28 de septiembre de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3 y horario Chile continental)

-Sesión de práctica y supervisión 2: 19 de octubre de 10:00 a 13:00 hrs (GMT-3 y horario Chile continental)

Comentarios de antiguos participantes

La entrevista micro-fenomenológica es un instrumento de gran potencia. Nos presenta de modo evidente un universo inmenso, atractivo, desconcertante, articulado espacial y temporalmente de forma no lineal. Mis concepciones previas acerca de la experiencia subjetiva ya no pueden ser las de antes. Hay un mundo solitario e ignorado, esperando ser descubierto. Este instrumento es un maravilloso “lugar” para  el encuentro de diversas disciplinas: coreografía, psicología, cine, psicoanálisis, filosofía, biología, etc. El curso está muy bien diseñado. En un ambiente de confianza y respeto, entrega las herramientas necesarias, teóricas y prácticas, para comenzar este viaje.  Five Stars.
Francisco Parr
Psicoanalista (ex miembro APCh)
Decidí asistir al taller a propósito de los estudios que realizo en mi tesis doctoral. El estudio de la Experiencia a través de la Entrevista Micro-fenomenológica aplicado a pianistas de alta perfomance, ha posibilitado ir descubriendo interesantes aspectos acerca de la manera de tocar de los músicos entrevistados y que no son conscientes para ellos. Esta información me ha permitido ir configurando un proceso o construcción mental de cómo ejecutan su instrumento en un estado de conexión extremo entre la conciencia y el acto de tocar y de cómo estas conexiones se pierden cuando los pianistas se equivocan.  Estoy muy entusiasmado con esta técnica y agradecido por la manera teórica y práctica en que la Dra Valenzuela ha desarrollado los talleres. La profundidad de sus fundamentos han resultado ser un soporte indispensable en el desarrollo de mi tesis doctoral. Muchas gracias.
Miguel Angel Jiménez
Pianista y estudiante del Programa de Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Recomiendo absolutamente el Taller Entrevista Micro-fenomenológica no solo a investigadores o científicos, si no a todo quien trabaje con personas, desde el ámbito clínico terapéutico hasta aquellos que se desempeñan en el área de las artes, la filosofía o las letras. Reorientar nuestra atención hacia la microgénesis de la experiencia, donde la experiencia subjetiva es el foco, nos coloca en un plano de observación particularmente rico, acercándonos a un espacio que es casi místico por como se abre la temporalidad al momento presente. Por otra parte, la metodología utilizada en el Taller, con énfasis en lo experiencial permite adquirir contenidos y a la par ir contrastando y ensayando los aprendizajes en forma abierta e intersubjetiva.
Claudia Campusano
Artista plástica y arte terapeuta
 El taller fue para mi una sorpresa en muchos sentidos, por un lado me permitió incluir como herramienta para mi práctica clínica la experiencia del “aquí y ahora” e incorporar la escucha del cuerpo para el encuentro con mis pacientes. Por otro lado, me hizo estar más atenta a las claves del entorno y a relacionarme de manera más consciente con lo cotidiano. Lo recomiendo además por su metodología, la cual se basó en un diálogo equilibrado entre teoría y experiencia: claves para la transmisión del aprendizaje.
Belén Valdés
Psicóloga mg. psicoanálisis
Hace años vengo recorriendo un sinuoso camino más allá de las separaciones disciplinarias, y haciendo conexiones de lo macro a lo micro, desde el análisis histórico social de sistemas-mundo indagando críticamente en la dinámica global del capitalismo, hasta el estudio de las experiencias biográficas, subjetivas e identitarias, donde lo general es siempre, como nos recuerdan Maturana y Varela, la operación de distinción de un observador frente a la incalculable singularidad de lo vivo. Mi participación en los talleres de Introducción a la Entrevista Micro-fenomenológica y Análisis Micro-fenomenológico, conducidos por la Dra. Camila Valenzuela, implican para mí la potente y hermosa apertura de un nuevo horizonte de complejidad en el camino de esa macro singularidad de la micro experiencia humana, siempre social, siempre inter-objetivadora de mundos consensuales, pero también siempre irrepetible, encarnada, e intransferible. Ahí radica la potencia de este enfoque que con elegante eficacia nos permite, acercarnos microscópicamente a un horizonte al cual nunca se arriba del todo, pero en el cual siempre podemos vernos reflejados, y respecto al cual el enfoque microfenomenológico nos ayuda, si así lo deseamos, a entender y saber cómo acoplarnos, acoplarnos a los mundos otros que ahí surgen, potenciando nuestra inteligencia y adaptabilidad, entendidas como plasticidad conductual ante un mundo cambiante, un mundo donde caben y surgen muchos otros mundos, que vamos generando con el habitar que realizamos y conservamos con nuestro vivir y convivir. No es trivial si vivimos de un modo o de otro, en la arrogancia y la prepotencia, o en la reflexividad y la confianza, pues según vivamos serán los mundos que generaremos. Camila lo sabe, y como profesora se revela lucida y acogedora, seria en la maestría operacional de su arte y ciencia, y reflexivamente abierta y confiante en la inteligencia de los estudiantes, lo que le permite cautivar, en una misma sala, la atención de un público diverso en intereses, edades y orientaciones, conjugando el rigor con la simpleza, esa engañosa simpleza, con que una acróbata se desliza y fluye haciendo parecer fácil, tareas que definitivamente no lo son.
Ignacio Muñoz Cristi
Antropólogo y Doctor en Psicología.